Siempre he sido de ciencias
Siempre me ha maravillado la ciencia, en todas sus formas. La curiosidad ha invadido mi mente desde pequeña, por lo que decidí estudiar ciencias. Durante primaria me di cuenta de que me costaba demasiado la comprensión lectora, redactar textos… Eso no era para mí.
En la ESO solo entendía las asignaturas relacionadas con las ciencias, matemáticas, física, química, biología… La fonética y las lenguas me costaban demasiado, así que decidí hacer el bachillerato científico de la salud, haciendo matemáticas, física, química, biología y geología. Cuando llegó el momento de ir a la universidad, se abrió un mundo de esperanza para mí. Todo y absolutamente todo, era ciencia.
Estudié Química en la Universitat de Barcelona. Fueron cuatro años muy duros e intensos, pero valieron la pena. Considero que salí muy preparada, la carrera que había escogido era la que realmente quería hacer y eso pocas personas pueden decirlo. Durante mis estudios universitarios, adquirí innumerables conocimientos prácticos y teóricos, pero lo que más valoro fueron las aptitudes que fui aprendiendo. Trabajar bajo mucho estrés, ser responsable, competente, proactiva, paciente, creativa, tener iniciativa… Estas aptitudes van mucho más allá de los conocimientos teóricos y prácticos, ya que en realidad hoy en día la información está en todas partes, solo hay que saber buscarla y obviamente con rigor.
El rigor científico es de lo que más orgullosa estoy. El tramo de la carrera donde más aprendí fue en el trabajo de final de grado. Hicimos una investigación sobre formulación y síntesis de complejos de transición de hierro con posible aplicación a la computación cuántica. Fueron meses y meses de laboratorio, durante horas, mientras al mismo tiempo estudiaba otras asignaturas. Soy especialista en “multitasking”.
Trabajo final de carrera
“Investigación sobre la formulación y síntesis de complejos de transición de hierro con posible aplicación a la computación cuántica”
El trabajo se centraba en encontrar la forma de sintetizar un compuesto de coordinación poco estable. Teníamos que leer muchos artículos y nos teníamos que formar mucho antes de comenzar con la síntesis. Una vez formados, nos pusimos manos a la obra a intentar sintetizar moléculas orgánicas que después teníamos que unir a un metal de hierro, que con el tiempo formaba unos cristales. Estos cristales debían ser lo suficientemente perfectos como para poder mirar su estructura a nivel microscópico y poder decir así que habíamos conseguido lo que buscábamos.
Cuando redacté la memoria del trabajo, no habíamos podido conseguir el compuesto que queríamos. Así que presenté la memoria con todo lo que había hecho, pero sin ningún fruto. Mi profesor me preguntó si quería continuar la investigación incluso después de entregar el trabajo y obviamente, le dije que sí. Unas semanas después conseguimos el compuesto ¡Qué alegría!
De sintetizar compuestos de coordinación a formular cosmética natural
Esta experiencia que recuerdo con tanto gozo, me ayudó a ser la formuladora que soy. Conocer la jerga científica, saber qué fuentes son las precisas, verídicas y fiables, entender los procesos y reacciones, y pensar siempre con mentalidad científica, me convierte en una buena formuladora, tanto en síntesis química como en cosmética natural. Por eso siempre predico que los cosméticos Néctar son 100% efectivos y naturales, ya que hay mucho desarrollo detrás de cada formula, siendo esta única y muy específica para su uso.
Mi trayectoria laboral
“He trabajado en el departamento de Calidad de una conocida Farmacéutica Italiana”
Cuando acabé la carrera comencé a trabajar en el departamento de Calidad de una conocida Farmacéutica Italiana, allí estuve un año. En el laboratorio es dónde ponía en práctica todos los conocimientos prácticos y teóricos y también las aptitudes que aprendí en la carrera. Realizaba ensayos de control de calidad para poder liberar al mercado cada uno de los lotes que se producía.
“He trabajado en el departamento de I+D de una conocida Farmacéutica Alemana”
Durante dos años y medio estuve trabajando en el departamento de I+D de una conocida Farmacéutica Alemana. En el laboratorio me dedicaba a realizar estudios de estabilidad de diferentes fármacos inyectables, también realizaba validaciones de métodos analíticos, resolvía cuestiones importantes a diversas plantas farmacéuticas de Sud América.
“Actualmente, me dedico única y exclusivamente a Néctar V.A. Cosmética”
La formulación cosmética es uno de los caminos que he tomado como científica
Es importante para mí explicar mi trayectoria como científica, ya que es imprescindible que entendáis que la cosmética natural no es hobby para mí. Es uno de los caminos que he tomado como científica.
La investigo, la estudio y hago pruebas como las que hacía con los medicamentos en el laboratorio. Extraigo mis conocimientos de libros científicos bien referenciados, verídicos y fiables, también de artículos relevantes. Planifico las pruebas que quiero hacer con el sentido que se merecen y me pongo manos a la obra.
Estudio las reacciones que se dan cuando hago de cero un emulsionante para hacer una crema. Estudio a nivel molecular, siempre en papel, las reacciones que se dan cuando haces el jabón de sosa. Me fijo en la polaridad de los solventes cuando hago un extracto ya sea acuoso, orgánico o alcohólico. Estudio las reacciones químicas y los ciclos metabólicos que surgen dentro de las plantas que generan compuestos con actividad cosmética y terapéutica.
Todo lo llevo a cabo en casa, donde no dispongo de los equipos y materiales que me gustaría, por lo que la investigación siempre la llevo a cabo a bajo nivel. Quizás algún día podré cumplir mi sueño, que es dedicarme en cuerpo y alma a la formulación de cosmética natural con actividad fitoterapeutica en un laboratorio completamente equipado.
“El rigor científico en las fórmulas es lo que diferencia los productos Néctar de los productos de otros formuladores de cosmética natural”