Saltar al contenido

SEGUIMIENTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Tabla de contenidos

Formular sin conocimiento químico es como leer un libro solo con la portada y tenerlo es como leer el libro completo.

Soy Celia Vilar, química y formuladora cosmética efectiva y natural. En el siguiente artículo, os explico cómo aplico mis conocimientos en Química, basándome sobre todo en el método científico, para obtener las fórmulas cosméticas más eficaces, estables, agradables y únicas.

Cómo aplico el método científico en la formulación y elaboración de cosmética efectiva y natural

Tal y como se puede observar en la imagen, el método científico se basa en hacerse una pregunta, realizar una investigación a fondo, construir una hipótesis, testear la hipótesis con experimentos, analizar los resultados y por último, obtener una conclusión. Si la hipótesis es cierta, la conclusión de da como válida y se concluye con que la hipótesis es la correcta. Si por lo contrario, la hipótesis es falsa, se construye una nueva hipótesis y se continúa con los pasos del método científico.

Fases del método científico. Contenido obtenido de Creative Commons.

Formulación y elaboración siguiendo el método científico

FASE Método científicoFormulación y elaboración de cosmética natural
1Hacer una preguntaObtener una fórmula de un cosmético con unas propiedades determinadas para aliviar una afección*
2Realizar investigación a fondoEstudio en profundidad de las propiedades de las materias primas y de los porcentajes de aplicación
3Construir una hipótesisFormular el cosmético en función de la información obtenida en la fase 2
4Testear hipótesis con experimentosElaborar el cosmético y ponerlo a prueba. Primero es probado por la persona formuladora y después por diferentes personas que dan su opinión
5Analizar resultados y determinar conclusiónAnalizar las opiniones de las personas y determinar si la fórmula es óptima para tratar una afección*
Tabla comparación del método científico con la formulación y elaboración de cosmética natural
*Con afección se quiere hacer referencia a cualquier dolencia o molestia en la piel o cuero cabelludo. Por ejemplo; Sequedad, descamación, picor, quemazón, agrietamiento…

Fase 1. Obtener una fórmula de un cosmético con unas propiedades determinadas para tratar una afección

Se crea una necesidad de obtener una fórmula con unas propiedades determinadas para aliviar una afección, ya que se tiene el conocimiento de que la cosmética natural es efectiva para aliviar diferentes afecciones leves como sequedad, descamación, picor, quemazón, agrietamiento, dermatitis, psoriasis, caspa…

Fase 2. Estudio en profundidad de las propiedades de las materias primas y de los porcentajes de aplicación

Esta fase se basa en estudiar a fondo un gran número de materias primas. Estudiar primero sus propiedades, extrayendo esta información de libros científicos bien referenciados, verídicos y fiables, también de artículos científicos relevantes. Además, teniendo muy en cuenta los porcentajes mínimos y máximos de cada materia prima, para que tengan el efecto deseado en el cosmético.

La suma de los porcentajes de cada materia prima en una fórmula suma siempre 100%, por lo que hay que añadir un porcentaje determinado de cada materia prima para obtener ese 100%. El porcentaje mínimo es la cantidad mínima de materia prima para que esta tenga ejerza su efecto en el cosmético y el porcentaje máximo, es la cantidad máxima permitida de materia prima para que esta sea segura.

También es muy importante conocer cómo las materias primas interaccionan entre sí y cuál es el orden de adición de cada una durante la elaboración del cosmético. En este aspecto, tener conocimiento la estructura química de cada materia prima es muy importante para conocer todas las interacciones químicas que se producen entre materias primas al elaborar el cosmético. Por lo que tener conocimiento en química es crucial para formular un cosmético de la forma más acertada posible y así tener un cosmético 100% eficaz.  

Fase 3. Formular el cosmético en función de la información obtenida en la fase 2

Formular el cosmético en función de las propiedades que el formulador desee y teniendo en cuenta tanto las propiedades como los porcentajes mínimos y máximos de cada materia prima. Muchas veces se plantean más de dos fórmulas con potencial, para realizar todas las pruebas en la Fase 4.

Fase 4. Elaborar el cosmético y ponerlo a prueba. Primero es probado por la persona formuladora y después por diferentes personas que dan su opinión

Una vez creadas diferentes fórmulas para un cosmético con las propiedades deseadas por el formulador, se llevan a cabo las pruebas de fabricación o elaboración. No solo es importante la fórmula, sino que el procedimiento de la elaboración, la interacción entre materias primas y el pH del cosmético elaborado, es muy importante para conseguir tanto las propiedades como la textura y estabilidad deseada.

El conocimiento de la estructura química de las materias primas ayuda también a entender la estabilidad final que tendrá el cosmético, una característica muy importante para que el cosmético mantenga su textura y sus propiedades el máximo tiempo posible.

Fase 5. Analizar las opiniones de las personas y determinar si la fórmula es óptima para tratar una afección

Por último, el cosmético es probado primeramente por la formuladora y después por diferentes personas, las cuales aportan cada una de ellas su opinión. Si la formuladora no le ve potencial suficiente a la fórmula, comienza de nuevo con el método científico, a partir de la fase 2 o la fase 3. Si, por el contrario, para ella, la fórmula es prometedora, prepara más cantidad de cosmético para que sea puesto a prueba por el máximo número de personas posible.

Una vez se recogen todas las opiniones posibles, se realiza una estadística para determinar si la fórmula es o no definitiva.

¿Por qué el conocimiento químico es importante para formular de la mejor forma un cosmético natural?

Es bien conocido que la medicina natural y la fitoterapia es utilizada desde la antigüedad para tratar enfermedades y afecciones de la piel. Antiguamente, se utilizaba el método de prueba y error, en el que probaban diferentes plantas y si funcionaban, seguían probándolas y mezclándolas con otras plantas… Tal y como pasa hoy en día con muchas personas formuladoras de cosmética natural, que mezclan diferentes materias primas y obtienen un cosmético que es muy bueno, pero muchas veces, no el óptimo.

Tener conocimiento químico es crucial para conocer la naturaleza y la estructura exacta de cada materia prima de forma elemental, lo que permite conocer las interacciones químicas a una escala muy pequeña y extrapolarlo a gran escala. Con el conocimiento de la estructura, las interacciones químicas, las posibles reacciones que desencadenará cada materia prima, el pH, la solubilidad, el punto de fusión, la dureza, la densidad, la estabilidad, la oxidabilidad… se puede conocer antes de elaborar el cosmético, cuál será su textura, su estabilidad, su pH final y sus propiedades más características.  

Formular sin conocimiento químico es como leer un libro solo con la portada y tenerlo es como leer el libro completo.

Deja una respuesta