Impacto ambiental
Las materias primas utilizadas por la industria cosmética son sustancias químicas sintéticas o sustancias naturales tratadas, cuya obtención puede haber provocado deforestación. Un alto porcentaje de ellas son derivadas del petróleo.
Estas se introducen continuamente en los ecosistemas acuáticos y sus impactos ecológicos están relacionados con la bioactividad, toxicidad y la potencial bioacumulación. Al ser sustancias químicas sintéticas, no suelen degradarse correctamente en el medio ambiente, lo que hace que se acumulen y que afecten a los seres vivos de dichos ecosistemas, pudiendo interferir en el desarrollo y la reproducción de estos.
Las materias primas de cosmética natural ecológica provienen de cultivos ecológicos, los cuales no utilizan pesticidas ni fertilizantes y son dedicados únicamente a la producción de materias primas para cosmética natural, permitiendo así que no se produzca deforestación. Al ser productos naturales, propiamente extraídos de las plantas o de la tierra, suelen degradarse en los ecosistemas sin generar el impacto ambiental que genera la cosmética convencional.
Salud e inocuidad
Un gran número de las sustancias que entran en contacto con la epidermis acaban penetrando en el cuerpo humano. Como se ha citado anteriormente, estas sustancias químicas pueden afectar a la salud de los seres vivos, por lo que también nos incluye a los humanos. La gran mayoría de las materias primas de los cosméticos, por no decir todas, han sido minuciosamente estudiadas para garantizar la inocuidad de estas. El resultado de los estudios no consiste en sí una materia prima es segura o no, sino a partir de qué cantidad es segura o no lo es. Por ejemplo, una materia prima X es segura a partir de 0.5mg/ml, justo lo que lleva un solo cosmético. Pero… ¿Tú al día usas un solo cosmético? La respuesta seguramente es que no. Normalmente, usamos multitud de cosméticos al día, llevando cada uno la cantidad máxima permitida y segura de las sustancias químicas sintéticas, pero debes multiplicar esta cantidad por el número de cosméticos que usas, haciendo que superes con creces la cantidad permitida de estas sustancias en tu piel.
Un cosmético natural está formulado con ingredientes naturales, en mayor medida, que respetan la bioquímica de la piel humana, disminuyendo el riesgo de enfermedades secundarias de la piel como sequedad, enrojecimiento, irritación, pigmentación, manchas, trastornos hormonales, daños genéticos… El riesgo a las alergias se disminuye, aunque no se elimina por completo, ya que existen diversos aceites esenciales que pueden causar alergia.
COMPUESTOS MÁS PERJUDICIALES
Compuestos policíclicos (perfumes) | Se acumulan en el tejido adiposo y en la leche materna. Tienen efecto hormonal y en altas dosis pueden dañar el hígado. Son la causa más frecuente de reacción alérgica a los cosméticos (detergentes, champús, cremas y perfumes). Estos compuestos están permitidos y no es obligatorio declararlos en la lista de ingredientes. Se encuentran incluidos bajo los ingredientes de “perfume”, “aroma” o “fragancia”. |
Ftalatos | Se utilizan para darle elasticidad al plástico. Diethyl Hexyl Phthalate (DEHP), Dibutyl Phthalate (DBT) y Benzyl Buthyl Phthalate (BBP). Estas sustancias se han eliminado, pero se sigue autorizando un ftalato que se encuentra en muchos cosméticos, el diethylphthalate (DEP), un disolvente que ayuda a otras sustancias perjudiciales que penetren en la piel. También interfieren con el funcionamiento del sistema hormonal. A menudo estos ingredientes no aparecen en las etiquetas. |
Nitrosamidas | Pueden ser cancerígenas. Se crean por la combinación de algunas sustancias presentes en los cosméticos. Si un jabón tiene triethanolamine y un conservante como bronopol o bronidoz, se pueden formar nitrosamidas. |
Parabenos | Una investigación realizada en la Universidad de Reading encontró parabenos en muestras de tumores de mama. Se sabe que el butylparaben (junto con otros parabenos) tiene una acción similar a las hormonas femeninas que interfieren en el sistema endocrino y están relacionadas con varios tipos de cáncer. Además, pueden provocar alergia. |
Parafinas y siliconas | Se obtienen por destilación del petróleo y del silicio. Cuando se ingieren (en barras de pintalabios, por ejemplo) se almacenan en el hígado, riñones y nódulos linfáticos. Las siliconas y siloxanos, en especial la dimeticona, aporta una suavidad excepcional al cabello, pero es bioacumulable, contaminando los sistemas acuáticos. |
Polietilenglicoles (PEG) | PEG-6, PEG-7, PEG-40… Son emulsionantes y tensioactivos. Su fabricación requiere el uso de gases muy tóxicos como el óxido de etileno, por lo que pueden contener trazas de estos gases. Aumentan la permeabilidad de la piel y permiten que otras sustancias penetren. |
Chlorhexidine y triclosan | Sustancias que frenan el desarrollo de bacterias que causan enfermedades dentales. También afectan a la flora positiva y favorecen la aparición de bacterias resistentes. El triclosan puede alterar la función hepática. |
Mineral oil, paraffin, petrolatum, dimethicone, cera microcristallina, silicone | Derivados del petróleo que cubren la piel con una película plástica que tapa los poros impidiendo su respiración. Interfieren en el proceso de eliminación de toxinas, promueven el acné y las reacciones alérgicas. Se pueden almacenar en el hígado, los riñones y los ganglios linfáticos. Pueden estar contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos cancerígenos. |
Aluminium chlorohydrate, sulfate y otras sales de aluminio | Taponan las glándulas sudoríparas y pueden provocar eccemas y otros trastornos cutáneos. Sobrecargan el organismo con aluminio, metal que puede favorecer enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer. Se utilizan normalmente en desodorantes. |
Nanopartículas | Su tamaño permite traspasar la piel, las paredes de los vasos sanguíneos e incluso las membranas celulares, pudiendo llegar incluso hasta nuestro material genético, todo en función del tamaño de las nanopartículas. |
Sulfatos | Lauril sulfato de socio, lauril sulfato de amonio, lauril éter sulfato de sodio… Detergentes sintéticos que limpian y hacen espuma. Dejan la piel muy seca después de su uso, ya que se llevan toda la grasa natural de la piel. Igual que los PEG, su fabricación requiere el uso de gases como el óxido de etileno, por lo que pueden contener trazas. |
Efectividad
Las fórmulas cosméticas convencionales incluyen en gran porcentaje; derivados del petróleo que crean una capa sobre la piel que protege de agresiones externas, pero a la vez tapona la epidermis y no permite que esta respire. Al no haber afinidad química entre la estructura del petróleo y la de la piel, el cosmético va desapareciendo a medida que se roza la epidermis, sin darle ningún otro beneficio añadido a esta. Además, este tipo de cosmética contiene un gran número de estabilizadores en sus fórmulas para hacer que el cosmético sea visualmente atractivo y contenga una textura agradable. En general, la cosmética convencional fabrica unos productos muy atractivos en cuanto al aspecto y sensorialidad, pero no tienen en cuenta cubrir las necesidades de nutrición, hidratación, reestructuración y protección de la piel y del cabello.
Sin embargo, los cosméticos naturales se adaptan perfectamente a la piel y el cabello por la afinidad de sus materias primas que guardan una gran similitud con capas más exteriores de la piel y el cabello. Esa similitud en la estructura química, permite que se absorba en la piel y forme parte de la estructura de esta, nutriéndola, protegiéndola y fortaleciéndola desde el interior, creando al mismo tiempo una capa protectora en el exterior.
El objetivo principal de la cosmética natural es centrarse en crear productos que le den valor añadido a la piel, desde un punto de vista fitoterapéutico, es decir, utilizando las propiedades medicinales de las plantas para prevenir o aliviar patologías de la piel como estrés oxidativo, dermatitis, eritemas, capa, enrojecimiento, inflamación, quemazón, picazón…
Precio de la cosmética natural
El precio de la cosmética natural es más elevado que la cosmética convencional por diversos motivos:
1. El coste de las materias primas es mucho más elevado, dado que el cultivo ecológico es más costoso. La utilización de materias primas derivadas del petróleo abarata los costes de producción de la cosmética convencional, por lo que así pueden producir gran cantidad de cosméticos.
2. La producción de la cosmética natural es artesanal y los cosméticos se producen uno a uno.
3. El valor añadido de las materias primas con actividad fitoterapéutica y la formulación de los productos desde un punto de vista medicinal.